BIENVENIDOS

...Sirvan estas líneas a modo de homenaje y agradecimiento a cuantos se cruzaron en mi camino y me aportaron alguna porción de esa esencia de la vida, cuyo conjunto hizo y hace que ésta merezca la pena ser transitada, especialmente a aquellos cuya capacidad de disfrutar haciendo disfrutar a otros, admiro, venero y agradezco, cuyo afán por ello les deseo sea devuelto merecidamente día tras día.

BUSCA EN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2011

PETER FALK ( Colombo)



Nació en Nueva York el 16 de Septiembre de 1927, y creció en Ossining, Nueva York. Cuando tenía 12 años, apareció por primera vez en un escenario en la obra Los piratas de Penzance.

Tras graduarse en el Ossining High School, donde era una estrella del atletismo y delegado de su clase, Falk sirvió como cocinero en la Marina Mercante. Más tarde continuó sus estudios en el Hamilton College en Clinton, Nueva York. Terminó su B.A. en Ciencias Políticas en el New School for Social Research en 1951. Consiguió un Master en Administración Pública en la Universidad de Siracusa en 1953. Después de intentar, sin éxito, conseguir trabajo en la CIA, se convirtió en director de análisis la Agencia Presupuestaria del Estado de Conectica, en Hartford. En su tiempo libre, actuaba con los Mark Twain Maskers en Hartford y estudiaba en el White Barn Theatre en Westport, donde comenzó a considerar la posibilidad de convertirse en actor profesional. En 1956, con 29 años de edad, dejó su trabajo en la Agencia Presupuestaria y se mudó a Greenwich Village para probar suerte en el mundo de la interpretación.

Falk debutó como profesional con la obra Don Juan de Moliere, el 3 de Enero de 1956, en el Fourth Street Theatre, y en la siguiente temporada apareció en la exitosa revisión de The Iceman Cometh, con Jason Robards. Durante los tres años siguientes a Falk no le faltó el trabajo, saltando de un teatro del off-Broadway a otro.

Aunque Falk disfrutaba del éxito sobre los escenarios, un agente teatral le advirtió de que no esperara trabajar demasiado en el cine debido a su ojo de cristal. Había perdido su ojo derecho en manos de los cirujanos debido a un tumor maligno cuando contaba con tan sólo 3 años de edad.

En 1960, Falk dejó Nueva York y se trasladó a Hollywood, donde participó en su primera película, El sindicato del crimen, y fue nominado a un Oscar® como Mejor Actor Secundario. Ese mismo año, fue nominado a un Emmy por interpretar a un drogadicto en The Law and Mr. Jones. La película de Frank Capra Un gangster para un milagro, con Bette Davis y Glenn Ford, le valió a Falk su segunda nominación a los Premios de la Academia en 1961. Y también fue nominado por segunda vez a los premios Emmy por The Dick Powell Show: The Price of Tomatoes, llevándose en esta ocasión el premio a casa.

Después de rechazar varias ofertas de series de televisión, en 1965 Falk accedió a protagonizar The Trials of O’Brien, con la que consiguió la aclamación de la crítica. Pero ha sido su encarnación del inimitable teniente Colombo el le ha hecho más popular y le ha granjeado cuatro premios Emmy. Lo que comenzó como dos telefilmes, Prescription: Murder y Ransom for a Dead Man, se desarrolló como Colombo, una serie de 90 minutos que formaba parte de las tres alternativas de series de misterio de la NBC. Colombo rápidamente escaló hasta el puesto número cinco de las mediciones de Nielsen. Aunque la serie acabó en 1977, se volvió a poner en marcha en 1988 como telefilmes de dos horas y su producción continúa a día de hoy.

En 1971, Falk regresó a los escenarios de Broadway con la obra de Neil Simon The Prisoner of Second Avenue, dirigida por Mike Nichols, por la que recibió un premio Tony. Su relación con Neil Simon continuó con los papeles protagonistas de tres películas: Un cadáver a los postres, con Peter Sellers, Un detective barato, con Stockard Channing y The Sunshine Boys con Woody Allen. Tamién hizo el tour de la obra ganadora del premio Pulitzer de David Mamet Glengarry Glen Ross, con Joe Mantegna.

La carrera de Falk incluye tres películas inolvidables con su buen amigo John Cassavetes: Una mujer bajo la influencia, con Gena Rowlands, Husbands, con Cassavetes y Ben Gazzara y Mikey and Nicky, que él y Cassavetes protagonizaron para la guionista y directora Elaine May.

La vis cómica de Falk encuetra campo libre en uno de sus trabajos favoritos, Los suegros, con Alan Arkin, y dirigida por Arthur Hiller. En la fantasía de Rob Reiner La princesa prometida, Falks interpreta al abuelo querido. En El cielo sobre Berlín, de Wim Wenders, encarna a un ex-ángel. También ha conseguido el beneplácito del público por sus trabajos en Mi rebelde Cookie, Tune in Tomorrow, Tan lejos, tan cerca, Roommates y Vig.

Falk regresó a los escenarios en 1998 para participar en la nueva obra de Arthur Miller Mr. Peter’s Connections, en el Signature Theatre de Nueva York, con un completo absoluto. En 1999, Falk deleitó al público con una sentida interpretación en el drama A Storm in Summer, dirigido por el veterano director Robert Wise y escrito por Rod Serling. Posteriormente, ese mismo año, participó en el debut en la dirección del actor Joe Mantenga Lakeboat, junto a Mantegna, Andy Garcia, John Turturro y George Wendt. Le siguió un papel en la película sobre la mafia Made, protagonizada por Jon Favreau, Vince Vaughn y Sean ”Puffy” Combs. En primavera del 2000, Falk participó en Los Angeles en la producción de Defiled, junto a Jason Alexander, con la que también consiguió colgar el cartel de completo en el Geffen Playhouse.

En la comedia Corky Romano, Falk comparte cartel con la estrella del Saturday Night Live Chris Catan, y posteriormente ha participado en la miniserie de televisión sobre el clásico El mundo perdido, con Bob Hoskins, y en A Town Without Christmas, con Patricia Heaton, el telefilm de la CBS de mejor audiencia del 2001.

En 2002, Falk participó en la película Invicto, dirigida por Walter Hill y protagonizada por Wesley Snipes y Ving Rhames.

En enero de 2003, se produce el episodio número 69 de Colombo: Columbo Likes theNightlife, emitido en la cadena ABC. En Abril de 2003, el quinto Annual Method Fest Independent Film Festival le honró con el preio del festival en reconocimiento a toda su carrera.

En Wilder Days, una producción de TNT/Johnson & Johnson Spotlight, que se emitió en Octubre de 2003, Falk interpreta al padre de Tim Daly y abuelo de Josh Hutcherson en un viaje por carretera que examina las emociones de tres generaciones de hombres. Retomó el personaje de ángel de A Town Without Christmas cuando protagonizó con Valerie Bertinelli Finding John Christmas. Falk le prestó su voz a Don Brizzi en la película de animación El espantatiburones y poco después recibió el premio en reconocimiento a su carrera profesional en los premios David Di Donatello en Italia. En 2004 protagonizó Checking Out, la versión cinematográfica de la obra ganadora del premio Tony, y también encarnó por tercera vez al ángel Max en el telefilme A Town Without Ornaments. Su siguiente trabajo sería en la película The Thing About My Folks, junto a Paul Reiser. Y también ha participado en Retirement, al lado de George Segal y Rip Torn.

Se despedía del culpable, que respiraba aliviado, se alejaba de la cámara, y en el último momento soltaba aquello de "Solo una cosa más...". Y ahí todos los televidentes sabíamos que el caso estaba resuelto, y que el teniente Colombo -en su versión original, Columbo- había vuelto a triunfar. El jueves Peter Falk, el actor que daba vida al mítico detective, el íntimo amigo de John Cassavetes, el abuelo de La princesa prometida, falleció en su casa de Beverly Hills a los 83 años. Aunque sufría de alzhéimer, en el anuncio realizado por un amigo de la familia no se han especificado las causas de la muerte. Por cierto, Solo una cosa más se convirtió en el título de sus memorias en 2006.

Falk ha sido algo más de un policía con gabardina grasienta -por cierto, era suya-, un Peugeot 403 del 59 y una esposa de la que hablaba a menudo, pero que nunca vimos en la pantalla. Falk fue algo más que Colombo. Que mucha gente solo recuerde su protagonismo en la serie de la pequeña pantalla -personaje que resucitó en diversos telefilmes-, no debería hacer olvidar que este neoyorquino logró dos candidaturas a los Oscar o que trabajó en algunos de las mejores películas de John Cassavetes. Perteneciente a una familia con raíces polacas, húngaras y checas, Falk nació en 1927 en Nueva York. A los tres años tuvieron que extraerle su ojo derecho por culpa de un cáncer y usó de por vida uno de cristal. Aún así, apasionado de los deportes, compitió en atletismo, béisbol y baloncesto, y aunque participó en las típicas funciones escolares, cuando acabó el instituto intentó alistarse en la Armada en 1945. Rechazado por su ojo de cristal, acabó de cocinero en la marina mercante. Después de año y medio enrolado, acabó harto de agua, volvió a estudiar en EE UU, antes de viajar por Europa seis meses. "No sabía qué hacer con mi vida", comentó en su autobiografía. En 1952 retornó a los estudios en la Universidad de Siracusa, donde se graduó en Administración Pública. Intentó entrar en la CIA, donde no le aceptaron por haber pertenecido a un sindicato en su periodo en la marina, y empezó a dedicarse al teatro en una compañía de actores aficionados, y a estudiar en las clases de Eva Le Gallienne.

Le Gallienne fue la primera que se dio cuenta de su talento, intercedió por él ante un par de agentes y le empujó a que dejara su trabajo de contable en Hartford (Connecticut): Falk se mudó a probar suerte en Nueva York en 1956.

En el teatro, Falk prontó logró una gran reputación, y a pesar de que un agente le dijo que no intentara probar suerte en el cine o en la televisión por su ojo de cristal, y que Harry Cohn, el mandamás de Columbia, rechazara contratarle diciendo "Por el mismo precio, tengo un actor con dos ojos", Falk ya fue candidato al Oscar en 1960 por su interpretación del gánster Abe Reles en El sindicato del crimen. Ese mismo año también compitió por el Emmy por la serie The law and Mr. Jones, convirtiéndose en el primer actor seleccionado una misma temporada en ambos premios. En 1961 repitió la jugada: candidato al Oscar por Un gánster para un milagro (la última película de Frank Capra, que dijo que en aquel rodaje solo le alegró la vida Falk) y al Emmy, que ganó, por su aparición en The price of tomatoes, de la serie The Dick Powell show.

Durante los años sesenta, Falk no dejó de trabajar en la televisión y el cine, en películas como La carrera del siglo, El mundo está loco, loco, loco o La batalla de Anzio. En 1969 actuó junto a John Cassavetes en Las Vegas 1970 y cuando este dirigió Maridos, llamó a Falk para que trabajara a sus órdenes. La amistad y la colaboración Cassavetes-Falk volvería a repetirse, con éxito en Una mujer bajo la influencia (donde Falk forma pareja prodigiosa con Gena Rowlands), Mikey y Nicky (actuaron juntos dirigidos por Elaine May), Opening night, Un hombre en apuros y en Columbo: Étude in black. Sí, Cassavetes actuó en uno de los episodios de la mítica serie.

Porque en 1971 Falk aceptó la oferta para encarnar a un detective dicharachero, que ya había aparecido como personaje en series precedentes. Aunque la serie como tal duró hasta 1978, Colombo resucitó en diversos telefilmes de 1989 a 2003. Por cierto, el primer episodio de Colombo lo dirigió un chaval de 25 años llamado Steven Spielberg. "Tuvimos suerte. Yo ya avisé a los productores que aquel chico era demasiado bueno para estar haciendo Colombo".

Gracias al policía, Falk fue candidato 10 veces más a los Emmy (ganó cuatro con Colombo), y a nueve Globos de Oro (solo obtuvo uno). En cambio, por sus fascinantes trabajos con Cassavetes no recibió ningún reconocimiento.

Hasta 2004, cuando dobló a uno de los peces de El espantatiburones, no dejó de trabajar constantemente en filmes como Un cadáver a los postres (1976), Los suegros (1979), Chicas con gancho (1987), en su estupenda doble colaboración con Wim Wenders (El cielo sobre Berlín y ¡Tan lejos, tan cerca!), y sobre todo, como el abuelo que narraba a su nieto (Fred Savage) las aventuras de La princesa prometida. En uno de los mejores diálogos de un título mítico lleno de grandes diálogos, se oía esta conversación: "Abuelo, ya se están besando otra vez", se quejaba el niño. Y él respondía: "Algún día eso no te importará demasiado".

Con su primera esposa, Alyce Mayo, con quien estuvo casado de 1960 a 1976, adoptó dos niñas, Catherine (que acabaría siendo detective privado) y Jackie. Volvió a casarse em 1977, con la actriz Shera Danese, a quien había conocido en el plató de Colombo. En junio de 2009 el intérprete estadounidense quedó bajo la custodia de Danese después de que un juez de Los Ángeles le declarara incapacitado por demencia senil como sentencia a una batalla legal de seis meses entre Danese y Catherine, que aseguraba que no le dejaban ver a su padre... aunque sobre su declaración siempre estuvo la sombra de la sospecha: Catherine ya había demandado a su padre en 1992 por no pagarle la Universidad. En aquella audiencia, uno de los médicos de Falk confirmó que el intérprete neoyorquino padecía demencia avanzada y que había empezado a mostrar señales de demencia senil en 2005. En ese año, antes del avance del Alzhéimer, a Falk le homenajearon en su pequeño pueblo natal, Ossining (Nueva York). Para descubrir la placa que daba su nombre a una calle, Falk tuvo que quitar la prenda que cubría la señal. Y no usaron la típica sábana, sino una gabardina.

En su web aún se pueden ver ejemplos de su gran pasión: la pintura.

Incapacitado desde 2009 debido a la demencia senil y a cargo desde entonces de los cuidados de su esposa, el famoso detective Colombo fallecía la madrugada del 24 de junio a los 83 años de edad.

martes, 29 de junio de 2010

Federico Chopin


Federico Chopin nació el 1 de Marzo de 1810 en la villa de Zalazowa Wola, ciudad de Mazovia, en Polonia. El extraordinario talento musical de Federic se manifestó tempranamente en su vida. Se lo comparó rápidamente con Mozart luego de que a la edad de 7 años compusiera dos pequeñas polonesas para piano. Rápidos comentarios aparecieron en el periódico de Warsaw la cual fama le sirvió para entrar rápidamente en los salones aristocráticos de aquella época como niño prodigio.

Entre los años 1823 y 1826 Federico Chopin concurrió al liceo musical de Warsaw donde su propio padre era uno de los profesores. En 1822 culmina su formación de piano con el profesor W. Zywny a quien el año anterior le hubiera dedicado una polonesa especialmente compuesta. Ese mismo año comienza su formación particular en composición con Josef Elsner. Chopin le dedicará mas tarde a este maestro su Sonata para piano opus nº 4 y las variaciones opus 2.

Entre los años 1926 y 1929 se presupone que compone un cúmulo de danzas y variaciones para piano. En 1826 compone su famosa Marcha Fúnebre opus 72 Nº 2. Entre los años 1930 y 1931 compone, entre otras, las famosas mazurcas opus 6 y 7, los nocturnos del opus 9 al 15 y los estudios para piano opus 10 números 5 y 6. Para esa época viaja a París donde conoce a músicos y compositores muy destacados de esa época.

En 1834 compone el famoso andante spianato y gran polonesa brillante. En 1836 conoce a George Sand quien la impactó sobremanera y con quién compartirá algunos años en una relación de amor. Era su época de madurez donde la mayoría de sus grandes obras vieron la luz. Entre los pianos de sus preferencia siempre se encontraros los pianos franceses, especialmente los pianos Pleyel y los pianos Erard.

El 17 de octubre de 1849 Chopin muere de tuberculosis en París, en un lugar llamado la Place Vendome. Fue sepultado en el cementerio Pere Lachaise de París.



Fuente: aquí

martes, 8 de junio de 2010

JUAN LUIS VIVES


Humanista, pedagogo, filósofo, sociólogo y psicólogo español.
Creador de la moderna psicología y una de las figuras del humanismo cristiano.

De origen judío, el auge de la Inquisición lo indujo a abandonar su patria cuando contaba diecisiete años de edad.
Adelanta estudios en su ciudad natal y en la Universidad de París.
Profesor en las universidades de Lovaina (1519), Oxford (1523) y Brujas (1528), ciudad ésta que consideró su segunda patria.

Amigo de Erasmo de Rotterdam, Enrique VIII de Inglaterra, Tomás Moro y Guillermo de Croy. Señala como fundamentos de la pedagogía, la ética y la psicología, adelantándose a los principios de la didáctica moderna.
(1492-1540)

Para Vives hay tres etapas en la formación intelectual del hombre: la primera, que abarca hasta los 15 años, debe orientarse al estudio de las lenguas latín, griego, árabe y hebreo, entre otras; la segunda etapa cubre hasta los 25 años y tiene como objetivo el conocimiento de las ciencias, es decir, de la lógica, la dialéctica, la elocuencia, las matemáticas, la astronomía y la historia natural; en la tercera etapa, hasta la edad adulta, propone el estudio de la medicina para cuidar el cuerpo y de la sabiduría espiritual para cuidar el alma, que incluye el estudio de la historia, la moral, el derecho y la economía política.

Los lineamientos metodológicos de Vives se fundamentan en la naturaleza del niño, la observación directa, el estudio de las lenguas clásicas y modernas mediante ejercicios de traducción y lecturas en su lengua materna, la formación moral e intelectual que debe proporcionar la enseñanza y el ejercicio físico.
Son también importantes sus aportes como sociólogo, pensador religioso y filósofo. Entre sus obras destacan Introducción a la sabiduría (1524), De discordia et discordia in humano genere (1529), De disciplina, De prima philosophia (1531), De anima et vita (1538) y De la verdad de la fe cristiana (1543).

domingo, 9 de mayo de 2010

James Matthew Barrie


Nació en Kirriemuir, Escocia y llevó una vida con bastantes aspectos novelescos. A los siete años sufrió la muerte de su hermano mayor, hijo predilecto de la madre, que falleció al caer con sus patines en un lago helado. James tuvo entonces la impresión de que tenía que sustituirle para consolarla. Ella lo educó en el amor a los libros y el estudio, esperando del pequeño un comportamiento de adulto. Así se convirtió en un ser melancólico, enfermizo, solitario, obsesionado por el miedo a crecer y a tener que casarse. Sus únicas alegrías eran los libros de aventuras de Robert Louis Stevenson y la compañía de niños menores que él. A pesar de sus prevenciones ante el matrimonio se casó y su matrimonio fue un desastre.

Tras el divorcio se consoló con la amistad de George, Jack, Peter, Nico y Michael, unos hermanos que conoció en sus paseos por Kensington. A la muerte de sus padres, Barrie adoptó a los niños y se inspiró en ellos para narrar las aventuras de Peter Pan, publicadas a principios de siglo. George murió en la I Guerra Mundial. Michael se suicidó echándose a un lago con su amante, atormentado por su homosexualidad. Y Peter se lanzó bajo un tren del metro a los pocos meses de fallecer Jack... "Morir será una aventura sensacional", había dicho Peter Pan. (Paloma Corredor)

Obras:
Estudió en la Universidad de Edimburgo. En 1885 se fue a vivir a Londres y escribió para la St James's Gazette y otras muchas revistas. Sus primeros libros contienen apuntes sobre la vida de las aldeas de Escocia. Después de El pequeño ministro (1891), una novela romántica de amor y aventura, escribió Tommy el sentimental (1895) y su continuación, Tommy y Grizel (1900). Su obra de teatro Londres (1893) fue un éxito en su estreno londinense. Su siguiente obra dramática fue la comedia La historia de amor del profesor,1894. Calle Quality,1901, El admirable Crichton,1902 y Mary (1903). Sus obras ponen de manifiesto su particular e irónico sentido de la vida como aventura romántica.

Peter Pan (1904):
El 1902 publica el libro de cuentos Little white bird, donde aparece por primera vez el personaje de Peter Pan. En 1904 termina la hoy mundialmente famosa obra fantástica Peter Pan. Barrie trata sus dos temas favoritos, la conservación de la inocencia infantil y lo que consideraba el instinto femenino de la maternidad. El eterno adolescente Peter Pan, era un extraño personaje que se fue de casa cuando tenía siete días para no convertirse en hombre. Se negó a crecer, a asumir responsabilidades y a comprometerse con un amor. Este personaje fantástico fue inmortalizado en una estatua que puede verse en los jardines londinenses de Kensington.

Descubriendo Nunca Jamás. Inspiración y experiencia:
[...] Barrie no era un inglés al uso. En su biografía a menudo aparece rodeado de niños, con los que jugaba e inventaba historias que luego le ayudarían a desarrollar su obra más inmortal. Porque Barrie publicó más de cuareta obras -muchas de las cuáles cosecharon un éxito rotundo en los escenarios londinenses-, así como seis novelas, siete obras de no-ficción y múltiples colecciones de relatos. La obra teatral que luego se convertiría en novela y que cien años después sigue presente es precisamente Peter Pan. Está claro que los dibujos animados de Disney contribuyeron a hacerla famosa en todo el mundo, pero en Estados Unidos la obra original se representa a menudo en todos los teatros escolares. ¿Qué hay en esa historia? Eso es lo que trata de expresar esta película. Los temas fundamentales que subyacen a un cuento que aún nos hace soñar. La esposa de Barrie, interpretada por Radha Mitchell, nos da la clave. En una conversación muy reveladora le explica que ella creía que los genios habitaban un espacio mágico y alejado del mundo, pero ha descubierto que sus obras las extraen de la experiencia, y es el proceso por el que la realidad se convierte en ficción en alas de la imaginación el que plasma la película. Para ello se utiliza continuamente un salto entre lo que hay fuera, y lo que eso evoca en la mente de Barrie. En esos momentos el espectador observa, en un estado de sorpresa continua, cómo un hecho cotidiano se convierte en una historia fantástica para una mente creativa, como el momento en que los niños saltan sobre la cama antes de irse a dormir. Pero hay otros temas, también fundamentales. La difícil carga social sobre aquellos que no quieren ajustarse a los convencionalismos; la capacidad para seguir siendo niños después de alcanzar la madurez física; el proceso por el que se abandona la infancia; el paso del tiempo, con el reloj del cocodrilo ganándonos siempre la partida, porque somos del tiempo y nos engulle a cada paso; la seriedad para disfrutar de la vida; la muerte y la pérdida de seres queridos y, aunque se podrían citar más, el amor, que aquí se convierte en comunión entre seres afines, sin caer en la sensiblería y la previsibilidad estúpida de tantas y tantas películas donde ya desde el principio sabemos quién acabará con quién. Tiene un velo melodramático, eso sí, pero es que llega a lo más profundo de la existencia humana desde un punto de vista suave y amable, casi como si fuera un juego de niños, que al fin y al cabo, es lo que somos todos.

Peter Pan. El regreso a casa:
Por la mañana, al dar las dos campanadas ya estaban todos en marcha, pues había mar gruesa y Lelo, el contramaestre, estaba entre ellos, con un cabo en la mano y mascando tabaco. Todos se pusieron ropas piratas cortadas por la rodilla, se afeitaron muy bien y subieron a cubierta, caminando con el auténtico vaivén de los marineros y sujetándose los pantalones. No hace falta decir quién era el capitán. Avispado y John eran el primer y segundo oficiales. Había una mujer a bordo. Los demás servían como marineros y vivían en el castillo de proa. Peter ya se había atado al timón, pero llamó a todos a cubierta y les dirigió un breve discurso, en el que dijo que esperaba que todos cumplieran con sus obligaciones como unos valientes, pero que sabía que eran la escoria de Río y de la Costa de Oro y que si se insubordinaban los haría trizas. Sus bravuconas palabras eran el lenguaje que mejor entienden los marineros y lo aclamaron con entusiasmo. Luego se despacharon unas cuantas órdenes e hicieron virar el barco, poniendo rumbo al mundo real. El capitán Pan calculó, después de consultar la carta de navegación, que si el tiempo continuaba así deberían arribar a las Azores hacia el 21 de junio, tras lo cual ganarían tiempo volando. Algunos querían que fuera un barco honrado y otros estaban a favor de que siguiera siendo pirata, pero el capitán los trataba como a perros y no se atrevían a exponerle sus deseos ni siquiera con una propuesta colectiva. La obediencia instantánea era lo único sensato. Presuntuoso se llevó una docena de latigazos por parecer desconcertado cuando se le dijo que echara la sonda. La impresión general era que Peter era honrado sólo por el momento para acallar las sospechas de Wendy, pero que podría producirse un cambio cuando estuviera listo el traje nuevo, que, en contra de su voluntad, le estaba haciendo con algunas de las ropas más canallescas de Garfio. (James Barrie. Peter Pan)
Fuente: aquí

martes, 4 de mayo de 2010

Ángel Cristo



Ángel Cristo Dordi, (Huelva, 17 de octubre de 1943 - Alcorcón, Madrid, 4 de mayo de 2010) domador de fieras y empresario español.

Ángel Cristo se hizo público tras casarse con la actriz Bárbara Rey en 1980.
Con ella tuvo dos hijos, Ángel -nacido el 10.03.81 y Sofía nacida en julio de 1983 y ambos se separaron de mutuo acuerdo en el verano de 1988. Desde entonces, la pareja protagonizó diversos incidentes en público de los que se hicieron eco los medios de comunicación.

Una vida dedicada al circo
Ángel Cristo nació en Huelva en 1944.
Hijo de Margarita Dordid, contorsionista cuyo nombre artístico era "la pequeña Carolina", y del trapecista griego Christophol Papadópulos, vivió desde que nació bajo la carpa del pequeño circo propiedad de su familia.
En estos espectáculos participó en todo tipo de variedades, aunque siempre sintió predilección por las fieras.

El conocido domador tuvo numerosos accidentes de trabajo a lo largo de su carrera, algunos de ellos de gravedad, pero siempre salió adelante pese a las secuelas que le dejaron. En noviembre de 1980, fue atacado por uno de sus leones, de nombre "Tarzán", que le produjo heridas en los hombros y en la axila derecha. De nuevo, en 1982 fue atacado en varias ocasiones.

El 29 de julio de 1990 sufrió en Lérida uno de los percances más graves de su carrera profesional.
Tres leones y un tigre se le abalanzaron y le produjeron heridas en el cuello, tronco y extremidades, así como fractura de seis costillas.
Estos mismos animales le atacaron de nuevo en noviembre posterior y una vez más tuvo que pasar por el quirófano.

En los últimos años había caído en picado y confesó su adicción a la cocaínaCristo, que había entrado en una crisis profesional a partir de este año, fue objeto de denuncia en 1991 y 1994.
La primera vez por supuesto maltrato a sus animales y la segunda, a raíz de la utilización de un bebé y dos niños en un número con elefantes. Por esta última, el domador fue condenado al pago de una multa de dos millones de pesetas.


El 20 de mayo de 1995 ingresó de urgencia en el hospital gaditano de Puerto Real por ingestión de una importante cantidad de barbitúricos.
El domador pasaba en ese momento por un mal momento económico y sentimental, después de romper con su socia y trapecista Angélica.

Su situación económica se agravó en 1998 con el embargo de su circo y especialmente, en octubre de 2000, cuando la Comunidad de Madrid le impuso una multa de más de 2.000 euros por infracción de la Ley de Protección de Animales.
Para pedir tanto la devolución de su circo como de sus fieras, en junio de 2001 realizó una huelga de hambre de seis días en Madrid.

A lo larga de su carrera, Ángel Cristo recibió numerosos reconocimientos. Entre todos, destaca la Medalla de Oro que le concedió el Festival Internacional del Circo en 1982.

El domador fue un gran renovador del mundo del circo, aunque en los últimos años, se hizo más famoso por su ajetreada vida personal y sus constantes apariciones en los programas del corazón en televisión relatando su adicción a la cocaína y su tortuoso matrimonio con Bárbara Rey.

sábado, 17 de abril de 2010

Antonio Vivaldi


Antonio Vivaldi

(Venecia, 1678 - Viena, 1741) Compositor y violinista italiano. Igor Stravinski comentó en una ocasión que Vivaldi no había escrito nunca quinientos conciertos, sino «quinientas veces el mismo concierto». No deja de ser cierto en lo que concierne al original e inconfundible tono que el compositor veneciano supo imprimir a su música y que la hace rápidamente reconocible.

Autor prolífico, la producción de Vivaldi abarca no sólo el género concertante, sino también abundante música de cámara, vocal y operística. Célebre sobre todo por sus cuatro conciertos para violín y orquesta reunidos bajo el título Las cuatro estaciones, cuya fama ha eclipsado otras de sus obras igualmente valiosas, si no más, Vivaldi es por derecho propio uno de los más grandes compositores del período barroco, impulsor de la llamada Escuela veneciana –a la que también pertenecieron Tommaso Albinoni y los hermanos Benedetto y Alessandro Marcello– y equiparable, por la calidad y originalidad de su aportación, a sus contemporáneos Bach y Haendel.

Poco se sabe de su infancia de Vivaldi. Hijo del violinista Giovanni Battista Vivaldi, el pequeño Antonio se inició en el mundo de la música probablemente de la mano de su padre. Orientado hacia la carrera eclesiástica, fue ordenado sacerdote en 1703, aunque sólo un año más tarde se vio obligado a renunciar a celebrar misa a consecuencia de una enfermedad bronquial, posiblemente asma.



También en 1703 ingresó como profesor de violín en el Pio Ospedale della Pietà, una institución destinada a formar muchachas huérfanas. Ligado durante largos años a ella, muchas de sus composiciones fueron interpretadas por primera vez por su orquesta femenina. En este marco vieron la luz sus primeras obras, como las Suonate da camera Op. 1, publicadas en 1705, y los doce conciertos que conforman la colección L’estro armonico Op. 3, publicada en Amsterdam en 1711.

Con ellas, Antonio Vivaldi alcanzó renombre en poco tiempo en todo el territorio italiano, desde donde su nombradía se extendió al resto del continente europeo, y no sólo como compositor, sino también, y no en menor medida, como violinista, uno de los más grandes de su tiempo. Basta con observar las dificultades de las partes solistas de sus conciertos o sus sonatas de cámara para advertir el nivel técnico del músico en este campo.

Conocido y solicitado, la ópera, el único género que garantizaba grandes beneficios a los compositores de la época, atrajo también la atención de Vivaldi, a pesar de que su condición de eclesiástico en principio le impedía abordar un espectáculo considerado en exceso mundano y poco edificante. De hecho, sus superiores siempre recriminaron a Vivaldi su escasa dedicación al culto y sus costumbres laxas.

Fuente: aquí

viernes, 2 de abril de 2010

Hans Christian Andersen


Hans Christian Andersen (1805-1875), fue un autor danés nacido el 2 de abril de 1805 en Dinamarca, al norte de Europa y uno de los escritores de cuentos de hadas para niños más conocidos.
Nació en Odense Dinamarca el 2 de abril de 1805 y vivió una infancia de pobreza y abandono, y fue criado en el taller de zapatero del padre. A los 14 años se fugó a Copenhague. Trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, quien le pagó sus estudios. Aunque desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, su primer éxito fue Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager en los años 1828. Su primera novela, El improvisador, o Vida en Italia (1835), fue bien recibida por la crítica. Viajó por Europa, Asia y África y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de viaje.

Un día de 1844 escribió: “Hace veinticinco años llegué con mi atadito de ropa a Copenhague, un muchacho desconocido y pobre: y hoy tomé chocolate con la Reina.”

Pero son sus más de 150 cuentos infantiles los que lo han llevado a ser reconocido como uno de los grandes autores de la literatura mundial.

Él usó un estilo para un lector infantil, con un lenguaje cotidiano y la expresión de los sentimientos e ideas del público infantil.

Entre sus más famosos cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita. Han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados, juegos en CD y obras de escultura y pintura.

Os dejo un cuento....

domingo, 14 de marzo de 2010

FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE



Félix Samuel Rodríguez de la Fuente nació en la provincia de Burgos, en un pueblecito llamado Poza de la Sal, un 14 de marzo de 1928. Su infancia transcurrió, como no podía ser de otra manera, en plena naturaleza, en los páramos del valle de la Bureba. Su padre, Samuel Rodríguez, notario de la cercana localidad de Oña, consideraba contraproducente la escolarización temprana, por lo que permitió que su hijo Félix recorriera a su antojo las parameras sin ser escolarizado hasta la edad de 8 años.

Pero el devenir de la historia hizo que apenas ingresado en el colegio, estallara la Guerra Civil Española. Con lo cual el joven Félix continuó creciendo recorriendo los campos próximos a su pueblo en contacto con la naturaleza. Esto hizo que naciera en él una sensación de proximidad con la misma, de amor hacia la vida, tanto animal como vegetal, hacia todos los seres vivos. Y asimiló las relaciones existentes entre todos los integrantes del ecosistema.

No fue hasta 1938 cuando Félix ingresó interno en el Colegio de los Sagrados Corazones de Vitoria, donde recibiría la escolaridad básica y recuperaría el tiempo perdido. El Bachillerato lo realizó en el Colegio de los Maristas en Burgos.

A los dieciocho años se trasladó a Valladolid, donde inició los estudios de Medicina, aunque sus salidas al campo a observar la naturaleza eran continuas. Fundamentalmente llamaban su atención los halcones y comenzó a apasionarse por la cetrería. Estas salidas y la influencia que ejerció en su persona el biólogo José Antonio Valverde, uno de los artífices del Parque de Doñana forjarían en él su verdadera vocación, afición y amor hacia la naturaleza.



Una vez obtenida la licenciatura en Medicina continuó hasta que en 1957 obtuvo la especialidad de odontólogo-estomatólogo, consiguiendo el Premio Extraordinario "Landete Aragó" de odontología, e incluso llegó a trabajar en la clínica del Dr. Baldomero Sol. Pero esta situación era muy forzada, ya que su verdadera vocación era la Biología y una vez muerto su padre, que le había encauzado en la dirección de la Medicina, la abandonó por completo y se entregó en manos de la Naturaleza.

Como se ha mencionado anteriormente Félix se había convertido en un experto en el arte de la cetrería. Prueba de ello es que mientras realizaba el servicio militar en la Residencia de Oficiales de Burgos disponía de un cuarto especial para que pudiera atender a los halcones. Félix, dadas sus habilidades cetreras, pasó a colaborar con el Servicio Nacional de Pesca y Caza, y logró que se creara una estación para estudio y la conservación de los halcones.

En 1960 viajó a Arabia Saudí, en calidad de halconero, portando dos "baharíes", halcones cazadores españoles, que el Gobierno español regaló al rey Saud.

En la década de los sesenta escribió artículos en la revista "Blanco y Negro" y apareció en programas de televisión, sobre todo, dedicados a los niños.

En 1965 Félix aparece con sus halcones en el programa "Fin de Semana" de Televisión Española, llamando la atención del público que insistía en verlo de nuevo. Lo cual cambiaría su vida e influiría en la de varias generaciones de españoles que comenzaríamos a seguirlo en sus apariciones en la pequeña pantalla.

Gracias a una donación económica del rey Saud de Arabia y a la colaboración de varios aristócratas, pudo embarcarse en la producción de su primer documental: "Señores del espacio". El éxito de esta película le permitió estudiar en profundidad el comportamiento de los temidos lobos, llegando a convivir con una manada, en la que se erigió como líder.

El lobo fue uno de los animales favoritos de Félix, logrando que una manada que vivía en libertad en una gran cárcava cercada de la provincia de Guadalajara, lo aceptara como su jefe para poder estudiar sus costumbres, sus comportamientos y sus movimientos, participando en varias de sus películas.

Dirigió la "Operación Baharí", en la que por primera vez se usaron halcones para acabar con las aves que entorpecían el despegue y aterrizaje de los aviones en los aeropuertos. Participó en varios programas de radio y televisión, entre los que destacó "Planeta Azul"

Viajó a África, donde trabajó como guía de safaris fotográficos. Recorrió Uganda, Somalia, el Congo, Tanzania y Kenia. Fue precisamente en estos dos últimos países donde realizó sus primeros trabajos para Televisión Española: cinco episodios de la serie "A toda plana".

Convertido en un símbolo del naturismo, colaboró en la fundación de la "Asociación para la Defensa de la Naturaleza, ADENA", la delegación española del "Fondo Mundial para la Vida Salvaje, W.W.F." y fue miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

A partir de 1974 se embarcó en su proyecto más ambicioso: "El hombre y la tierra" en sus tres series: venezolana, ibérica y canadiense. Precisamente se encontraba rodando un episodio de la " Serie canadiense" y mientras filmaba una carrera de perros esquimales en Shaktoolik, Alaska, la avioneta en la que viajaba capotó, cayó en picado y se estrelló.

EL "Amigo de los animales" falleció el 15 de marzo de 1980, día siguiente de su 52 cumpleaños, en las frías tierras de Alaska, junto con otros dos compañeros. Conmocionó al mundo entero y nos dejó un legado literario, radiofónico y fílmográfico imprescindible para el conocimiento de nuestra fauna.


Félix Rodríguez de la Fuente, además de realizar programas, películas, libros y artículos, ha sido un viajero incansable, que ha recorrido Europa, África y América siguiendo la huella de los animales que amaba. Pero la empresa a la que ha dedicado sus mejores energías ha sido la de despertar la conciencia ecológica de sus compatriotas, haciendo que todo un pueblo vuelto de espaldas a la naturaleza, aprendiera a conocer, respetar y amar los animales de su país.

La voz de Félix siempre ha resonado clara y potente a la hora de defender los ecosistemas de su degradación y a los animales salvajes de su persecución y exterminio. Félix ha sido una de las figuras claves del movimiento proteccionista mundial y el más genuino filósofo de la naturaleza que hasta hoy ha producido España.

Su Legado

En la memoria de los espectadores han quedado prendidas las escenas más espectaculares de sus programas. Pero más allá de la emoción subyacía el mensaje de la conservación de la naturaleza, el mensaje de que hay ciertos equilibrios que deben respetarse.

Estos mensajes fueron filtrándose en los que manejan el paisaje, los agricultores. Ellos son el eslabón último del equilibrio de las especies. No cayeron en saco roto los mensajes del crucial papel de las pequeñas criaturas de la tierra y los del agua dulce.

Las escenas mostraban los erróneos planteamientos habituales. En los reinos salvajes la caza elimina a un ejemplar, pero ayuda a la conservación de la especie y deja el mensaje de que hay que actuar selectivamente como obra la fauna salvaje. Se fue aliviando la persecución que había contra las alimañas, ya que frenan la expansión de los roedores que son un peligro para los cultivos.
Las sutiles lecciones de protección ambiental se trasmitieron también a los niños.

La obra de Félix Rodríguez de la Fuente no murió con él. Transmitió su espíritu conservacionista y sus actitudes a toda una generación y encendió una llama: La de la divulgación de la naturaleza a través de la televisión. Captó los sucesos del mundo silvestre e hizo crecer la conciencia ecológica de la sociedad, imágenes para la contemplación de los escenarios silvestres.

Sin esos llamamientos a la conservación de la naturaleza iniciados por Félix y continuados después ¿habrían podido quedar esas especies naturales conservadas como hasta la fecha?. Muchas personas han luchado por la causa de la conservación ambiental en España. Pero sin la labor de Félix ¿Albergaría nuestra naturaleza especies como el lince, el macho montés, el lobo, el águila imperial, el oso pardo y tantos y tantos otros...?

La voz de Félix se paró, pero su eco continúa flotando en las criaturas salvajes que aún campean por la naturaleza ibérica y en el trabajo de sus continuadores.


domingo, 14 de febrero de 2010

Howard Phillips Lovecraft


Nació el 20 de agosto de 1890 en Angell Street, en Providence, capital del estado de Rhode Island, el más pequeño de los Estados Unidos de América.

Howard Phillips Lovecraft (EEUU 1890-1937), responde a la figura típica del genio de las letras en su género no reconocido en vida.
Las penalidades que este hombre tuvo que padecer a lo largo de los años, jamás se vieron suavizadas por el éxito en su carrera. La desgracia caminó a su lado hasta su mísera muerte como una compañera leal que le hizo sufrir desde niño incontables dolores.

Perdió a sus padres enfermos de locura en la más tierna infancia .
Docenas de dolencias atacaron su débil cuerpo hasta que acabaron con su vida, cuando aún no había cumplido los cincuenta años.

Lovecraft abandonó este mundo en la más absoluta miseria y en un completo anonimato.
Poseedor de una inteligencia precoz, ya a los 16 años escribía una columna de astronomía para el Providence Tribune.
Entre 1908 y 1923 se ganó la vida a duras penas aportando ocasionalmente relatos para revistas de poca tirada, como Weird Tales.

Nunca ganó mucho dinero y murió con muchas penas y ninguna gloria el 15 de marzo de 1937.

Paradojas de la vida, 10 años después de su muerte, su obra comenzó a levantar un vivo interés, el cual se fue incrementando con el paso del tiempo, hasta hoy mismo, Lovecraft se ha convertido en un autor de culto para los amantes del terror, disputándole lectores al mismo maestro Poe.


Para los que nunca habéis leído a este genio del terror, podemos deciros que sus relatos hablan de espíritus malignos, posesiones psíquicas y mundos oníricos donde el tiempo y el espacio se alteran irremediablemente.
Las páginas de sus libros están repletas de monstruos macabros que provienen de otros mundos, de libros ya olvidados como el legendario y según dicen peligroso, Necromicrón, de ciudades con anormales geometrías, de leyendas perdidas, de dioses perversos, de locura y de muerte. Todos los ingredientes para cortarle la respiración a cualquier lector por muy valiente que se considere.

Para los adeptos a Lovecraft son los Mitos de Cthulhu, los títulos más celebrados de este autor. Son una serie de relatos de mitología propia que combinan el ocultismo clásico con una moderna racionalidad científica. Es quizás esta su obra más representativa, atestada de bestias con nombres impronunciables, determinadas hasta en sus más mínimas características y sobre todo revestida con esa típica atmósfera lovecraftiana que nos sumerge en el ambiente de la más espantosa de las pesadillas.

Además de los Mitos de Cthulhu podemos mencionar:
El extraño y otros cuentos (1939)
El cazador en la oscuridad y otros cuentos (1951).
El caso de Charles Dexter Ward (1928),
En las montañas de la locura (1931)
La sombra sobre Insmouth (1936).

jueves, 4 de febrero de 2010

Marie Curie


Marie Curie fue una reconocida física y química y la primera mujer en ganar un Premio Nobel.
Galardonada con dos premios Nobel durante su vida. Ella nació en Varsovia, Polonia, el 7 de noviembre de 1867. Su padre fue un profesor y un pianista y su madre era un profesor de matemáticas y física. Fue la quinta y último hija de la familia.


Acerca de Marie Curie y Su Familia:
Marie comenzó su educación temprana en su familia ha dado mucha importancia a los estudios.
A la edad de 16, recibió una medalla de oro mientras se graduaba en la escuela secundaria. A l0s 24, se fue a París para los estudios superiores y, posteriormente, se convirtió en la primera mujer instructora en la Sorbona. Ocupó varios grados en diversos temas como matemáticas, física y química.

Como pionera de la radiactividad , descubrió dos elementos, llamado el polonio y el radio. Ella también ha contribuido en gran medida a los estudios en el tratamiento de cánceres mediante isótopos radiactivos.

En 1895, se casó y junto a Pierre Curie, comenzó sus investigaciones sobre la radiactividad.
En 1903, ambos fueron galardonados con el Premio Nobel por su estudio de la radiación espontánea de la sustancia descubierta por Becquerel.

En 1906, Pierre Curie, murió en un trágico accidente.

En 1911, ganó el segundo premio Nobel en reconocimiento a su labor en el campo de la radiactividad.

Marie Curie murió el 4 de julio de 1934 en Francia después de la batalla a la leucemia ,que contrajo debido a su exposición de radiaciones radiactivas.

Curie (Ci) es también el símbolo de la radiactividad en el reconocimiento de su importante labor en este ámbito.

martes, 19 de enero de 2010

Manuel Machado


Poeta y dramaturgo español


Nació el 29 de agosto de 1874 en Sevilla aunque pronto se trasladó a Madrid junto a su familia. Hermano mayor del también poeta Antonio Machado.

Cursó estudios de Filosofía y Letras y en 1899 viaja a París donde se radica como traductor.
Cuando regresa a Madrid publica su primer libro de poemas Alma (1900).
Contrajo matrimonio en 1910 y trabaja como bibliotecario y escribiendo para los periódicos.

Se inicia la Guerra Civil española (1936) reside en Burgos, capital de la España franquista, que le hizo miembro de la Real Academia Española en 1938, después de haber escrito versos dedicados al general Franco.

Antonio y Manuel

Escribe Alma, museo y cantares (1907) y posteriormente rompe con el modernismo y el simbolismo y usa un lenguaje más coloquial, como en El mal poema (1909) y Canciones y dedicatorias (1915), donde hace patente su afición por lo andaluz como en Cante hondo (1912) y en Sevilla y otros poemas (1920).


A partir de 1926 escribió teatro con su hermano, y entre sus obras se cuentan Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1930) y La duquesa de Benamejí (1930).
Otros libros de poemas suyos son Phoenix (1936) y Cadencias de cadencias (1943). Falleció el 19 de enero de 1947 en Madrid.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Francisco de Quevedo


Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español.

En Madrid cursó sus primeros estudios en el Colegio Imperial de los jesuitas; —hoy Instituto de San Isidro— y después en la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares; después cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606), ciudad que por aquellos años era la capital de España.

Hombre de acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, era docto en teología y conocedor de las lenguas hebrea, griega, latina y modernas. Destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español.

El año 1606 vuelve a su Madrid natal en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osuna que se convierte en su protector; también entabla un pleito por la posesión del título nobiliario del señorío de La Torre de Juan Abad, —pequeña villa dependiente del municipio de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) al sur de La Mancha—. Se traslada a Italia en el año 1613, llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de los reinos de Nápoles y Sicilia, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjura. El duque de Osuna cayó en desgracia en 1620 y Quevedo fue arrastrado en la caída y desterrado a sus posesiones de La Torre de Juan Abad, después, sufrió presidio en el monasterio de Uclés (Cuenca) y arresto domiciliario en Madrid. Por defender con virulencia la propuesta que el Apóstol Santiago fuese elegido el patrón de España, en pugna con los carmelitas que proponían a Santa Teresa, se vuelve a ver Quevedo castigado al destierro de nuevo en La Torre de Juan Abad. Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento del reinado de Felipe IV cambia algo su suerte; el rey le levanta el destierro pero el pesimismo ya se había apoderado de él.

Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad al gran misógino y se separó de ella a los pocos meses.

De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Más tarde, por un asunto oscuro que habla de una conspiración, es acusado de desafecto al gobierno, y es detenido en 1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos (León), —hoy convertido en parador turístico de lujo— prisión tan miserable y húmeda, que provoca grandemente la merma de su salud.

Cuando es liberado, en 1643, es un hombre acabado y se retira a sus posesiones de La Torre de Juan Abad para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.

* * *

Como personaje perteneciente a la nobleza del siglo XVII, Quevedo ostentó los títulos de Caballero de la Orden de Santiago y Señor de la Torre de Juan Abad.

Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre muy culto, amargado, agudo, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran altura y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual, que le hace ser el principal representante del barroco español. Su obra está entroncada con su forma de vida: desenvuelta y alegre en las sátiras de su juventud —letrillas burlescas y satíricas como "Poderoso caballero es don Dinero"— es el Quevedo más conocido y popular. Criticó con mordacidad atroz los vicios y debilidades de la humanidad, y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista: "Érase un hombre a una nariz pegado...".

En su poesía amorosa, de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del sentimiento, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo, ejemplo de ello es el soneto "Cerrar podrá mis ojos la postrera..." que es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas, en el cual la muerte no vence al amor que permanecerá en el amante como queda evidente en el último terceto. Es un poeta genial, cuya permanente actualidad, maravillosa capacidad creadora del idioma castellano, honradez moral y elevada lírica, le dan un lugar preeminente en la poesía española.

De su prolífica obra en verso, se conservan casi 900 poemas. De su prosa cabe señalar: "La vida del Buscón llamado don Pablos"; "Política de Dios y gobierno de Cristo"; "Vida de Marco Bruto"; "Los sueños" y "Los nombres de Cristo".

Entre sus poesías hay un sin número de sonetos endecasílabos, pero también abunda el romance octosílabo y la redondilla. La poesía titulada "Epístola satírica y censoria..." es un alarde magistral de tercetos endecasílabos encadenados...

Fuente: http://www.los-poetas.com/f/bioquev.htm

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Octavio Paz


Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México, el 31 de marzo de 1914, y fue un reconocido poeta, ensayista, diplomático y escritor, galardonado con el "Premio Nobel de Literatura" en el año 1990. Es considerado como uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX.

Hijo de Josefina Lozano y de Octavio Paz, su educación la recibió en Estados Unidos ya que desde muy pequeño debió mudarse junto a su familia a ese país por los peligros de vivir en México a causa de la Revolución Mexicana. Por esta razón, estudió en un colegio estatal norteamericano. Años más tarde, al regresar a su país, finalizó su carrera en la preparatoria del Colegio Francés-Morelos.

Gracias a la influencia de su abuelo, Ireneo Paz, comenzó a interesarse en la Literatura, por lo que leyó a varios clásicos, como Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Luego de escribir varias poesías, comenzó a ser considerado el poeta más prometedor de la capital mexicana.

En el año 1937, luego de terminar sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, se casó con Elena Garro, con quien tuvo una hija, llamada Helena. A pesar de eso, el matrimonio no perduró y el poeta comenzó a tener una relación con Bona Tibertelli de Pisis. En 1965, formó matrimonio con Marie-José Tramini, quien lo acompañó hasta el final de su vida.

A fines a de la década de los 30´s, viajó a España en medio de la Guerra Civil, en donde mostró su solidaridad con los Republicanos, ideología política que lo había influenciado desde muy pequeño. A pesar de esto, años más tarde, luego de que sus propios compañeros asesinen a varios colegas suyos, comenzó a desilusionarse de los métodos del comunismo, por lo que escribió: "En México, antes, había sido visto con sospecha y recelo; desde entonces, la desconfianza empezó a transformarse en enemistad más y más abierta e intensa. Pero en aquellos días yo no me imaginaba que los vituperios iban a acompañarme años y años, hasta ahora".

En 1938, cofundó la revista "Taller", en donde trabajó durante 3 años. En el año 1943, recibió una beca para estudiar en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos. Dos años más tarde, comenzó a trabajar como diplomático Mexicano en Francia.

En lo que respecta a su obra poética, fue un ferviente escritor inconformista y experimentador, en donde dejó un sello de permanente cambio, demostrándolo en su forma de escribir a medida que fueron pasando los años, denotando un gran crecimiento, pasando de ser un poeta neomodernista a uno existencial sin descartar sus influencias surrealistas.

Entre sus poesías más destacadas se encuentran: "Puerta condenada", "La rama", "Piedra de sol", "Libertad bajo palabra", "Salamandra", "Ladera Este", "Le singe grammairien", "Vuelta" y "Árbol Adentro".

Además, fue un reconocido escritor de ensayos, entre los que se pueden encontrar: "El laberinto de la soledad", "Claude Levi-Strauss o el nuevo festín de Esopo", "Marcel Duchamp o el castillo de la Pureza", "Conjunciones y Disyunciones", "Postdata", "La Búsqueda Del Comienzo (Escritos Sobre El Surrealismo)", "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe", "Pequeña Crónica de Grandes Días", "Vislumbres de la India" y "La Llama Doble", entre otros.

Gracias a su rica obra, ganó varios premios, entre los que se destacan: "el Premio Miguel de Cervantes", "el Premio Internacional Alfonso Reyes", "el I Premio Internacional Menéndez Pelayo", "el Premio Nobel de Literatura" y, además, fue nombrado "Miembro de Honor de la Academia Mexicana de la Lengua".

Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998, en su ciudad natal.

Fuente: http://www.biografias.es/famosos/octavio-paz.html

viernes, 27 de noviembre de 2009

Ava Gardner



Ava Lavinia Gardner ...
Nació en una familia modesta en Brogden, Carolina del Norte, 24 de diciembre de 1922.

Estudió en el Atlantic City Christian College y más tarde empezó a estudiar secretariado. Gracias a unas fotos que le hizo su cuñado fue descubierta por un cazatalentos de la Metro Goldwyn Mayer y es contratada por la compañía en 1941. Ese cazatalentos era Barry Duhan; quedó encantado al ver una fotografía de la actriz expuesta en el escaparate de la Quinta Avenida y se puso en contacto con Ava Gadner para ofrecerle trabajar en el cine.
De este modo, dejó sus estudios de secretariado y comenzó a intervenir en numerosas películas.Tomó lecciones de dicción y arte dramático y su debut cinematográfico se produjo con Sucedió bailando (1941), pero el éxito le llegó con Forajidos.

A finales de los años 40 ya se había convertido en una de las estrellas más interesantes de Hollywood. Su popularidad le vino dada en gran parte por sus sonados matrimonios: el primero de ellos con Mickey Rooney sólo duró un año y el divorcio se produjo en 1942 por "crueldad mental"; en octubre de 1945 se casó de nuevo con el cineasta Artie Shaw, del que se separa un año más tarde y el tercero y definitivo fue con el cantante y actor Frank Sinatra aunque esta vez su matrimonio duró seis años.



Además de estos tres esposos Ava tuvo numerosos romances (entre ellos con el torero Luis Miguel Dominguín) que le valieron la fama de "comehombres". Hasta 1958 siguió trabajando con la Metro Goldwyn Mayer y las películas más destacadas en las que trabajó fueron Venus era mujer (1948), Pandora y el holandés errante (1951, cuyo rodaje aprovechó para escapar a España, donde vivió un corta temporada durante los años 50), La condesa descalza (1954, en la que daba vida a una bailarina española) y Mogambo (1953).
Será esta última película la que le proporcionaría una nominación al Oscar como mejor actriz, pero ese año la preciada estatuilla de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood fue a parar a manos de Audrey Hepburn por Vacaciones en Roma.

Su vida sentimental le afectó profundamente y cansada de ser la protagonista de su propio drama, donde es incapaz de alcanzar el amor, se retira con 43 años. Aunque años después reapareció en La noche de la iguana, firmando así su último gran papel. A partir de entonces trabajó para la televisión o en superproducciones para clásicos.

Durante sus años en activo actuó en 59 películas y sus partenaires más característicos fueron, entre otros, James Mason, Robert Taylor o Gregory Peck. Su belleza deslumbrante le hizo adquirir gran notoriedad en el mundo del cine.
Louis B. Mayer (dueño de la Metro Goldwyn Meyer) dijo de ella: "No sabe actuar, no sabe hablar, pero es fantástica".
Murió en Londres el 25 de enero de 1990 a los 68 años de edad.
Entre sus declaraciones más significativas destacamos la siguiente:"Fui una chica guapa que hizo cine, nada más que eso. Carecía de auténtica vocación interpretativa, aunque con el paso de los años llegué a sentir un auténtico amor por mi trabajo". Era conocida como"El animal más bello del mundo".



Filmografía de Ava Gardner
Sacerdote del amor 1981El puente de Cassandra 1976
El hombre que decidía la muerte 1975
Terremoto 1974
El juez de la horca 1972
La biblia 1966
La noche de la iguana 1964
Siete días de mayo 1964
55 días en Pekín 1963Fiesta 1957
Cruce de destinos 1956
La condesa descalza 1954
Los caballeros del Rey Arturo 1953
Una vida por otra 1953
Melodías de Broadway 1953
Mogambo 1953
Las nieves del Kilimanjaro 1952.
Estrella del destino 1952.
Odio y orgullo 1951.
Pandora y el holandés errante 1951
Venus era mujer 1948
Señal de parada 1946.
Forajidos 1946
Al compás del corazón 1944.
La casa encantada 1943

sábado, 21 de noviembre de 2009

Edgar Allan Poe


Reseña biográfica

Poeta, novelista y ensayista norteamericano nacido en Boston en 1809.
Huérfano desde pequeño, fue adoptado por un rico comerciante de quien heredó el apellido Allan. Durante cinco años vivió con sus padres en Inglaterra donde fue internado en un colegio privado. A partir de 1820, de regreso a Estados Unidos, su carácter melancólico y rebelde, sumado a la afición por el alcohol, se convirtieron en un obstáculo para que sus padres adoptivos pudieran facilitarle el complemento a la educación que deseaban para él.
En 1831, ante la ruptura total con sus padres, se trasladó definitivamente
a Baltimore donde publicó "Poemas", seguido de su primer triunfo como escritor, "Manuscrito encontrado en una botella".
Entre sus poemas más famosos figuran "Leonore" en 1831,"El cuervo" en 1845, "Annabel Lee" en 1849 y "Las campanas" en 1849. Su mayor producción literaria está contenida en numerosos cuentos y novelas de corte policiaco que lo llevaron a la fama.
Falleció en Baltimore en octubre de 1849.

Poemas de Edgar Allan Poe:



A ...

A Elena

Amigos que por siempre nos dejaron...

Annabel Lee

Balada nupcial

Berenice

¿Deseas que te amen?

El cuervo

El cuervo 2° versión (Tomado de Texto sentido)

El valle de la inquietud

El valle intranquilo

La durmiente

Las campanas

Lucero vespertino

País de hadas

Soneto a la ciencia

Un sueño

Fuente: http://amediavoz.com/poe.htm

jueves, 5 de noviembre de 2009

BRYAN ADAMS



Bryan Adams cantate canadiense nacido el 5 de noviembre de 1959 en Kingston, Ontario (Canadá).

Cuando cumplió 10 años le regalaron su primera guitarra y a partir de entonces empezó a mostrar interés por la música, algo que no aprobaba su padre. A los 15 años Bryan dejó la escuela y comenzó a estudiar piano.

En 1979 Bryan Adams y Jim Vallace (al que había conocido un par de años antes) recibieron su primera oferta de la compañía A&M y grabaron Let Me Take You Dancing, al que le siguió su primer disco, Bryan Adams, grabado en 1980. Gracias a este primer disco y al segundo You Want It You Got It que salió en 1981 (discos de poco éxito), Bryan Adams conoció a Keith Scott (guitarrista), Mickey Curry (batería), Tommy Mandel (pianista) y Dave Taylor (bajista) con los que grabó Cuts Like A Knife, su primer gran éxito.

Desde entonces hasta hoy Bryan Adams ha continuado con una carrera llena de éxitos.

Con una carrera de más de 25 años de duración y unas ventas mundiales que superan los 60 millones de copias, la actitud de que "Soy un tipo afortunado solo con poder estar aquí" de Bryan Adams parece algo tan simple comparado con sus logros musicales.

Sus canciones han conseguido ser Nº. 1 en más de 30 países alrededor del mundo, y logrando con ello unas ventas espectaculares de discos internacionalmente. Bryan Adams fue galardonado con la Medalla al Mérito de Canadá, el país en el que nació así como donde recibió el premio al Artista de la Década en 1990, y reafirmó su condición de ser el principal embajador musical canadiense. Bryan ha grabado con leyendas de la música de todo el mundo incluyendo a Pavarotti, Barbra Streisand, Celine Dion, Rod Stewart, Sting, Smokey Robinson y muchos más. Él posee el record por el single que más tiempo estuvo en el Nº. 1 de las listas británicas de todos los tiempos con el éxito de la película Robin Hood (Everything I Do) I Do It For You. Adams también logró encaramarse a la primera posición de las listas en EE.UU. por cuatro veces con canciones extraídas de bandas sonoras: Heaven, (Everything I Do) I Do It For You, All For Love (con Rod Stewart y Sting) y Have You Ever Really Loved A Woman?.

Sus actuaciones en directo han ayudado en beneficio de S.A.R. el Príncipe de Gales en el Prince's Trust, Live Aid y el concierto en favor de la liberación de Nelson Mandela, Greenpeace, Amnestía Internacional, NetAid, Canadian Avalanche Foundation (Fundación Canadiense de Avalanchas) y otras campañas que han salvado selvas tropicales, liberado prisioneros de conciencia, provisto de alimentos y mejorado las condiciones de vida para los más necesitados, al igual que ha creado santuarios para ballenas. Bryan ha contribuido con una canción a un álbum benéfico y una campaña para encontrar una cura del cáncer de pecho, al mismo tiempo actuó en un concierto benéfico para recaudar fondos para este fin y crear un departamento especial para la detección de cáncer de mama en el Hospital General St. Catherine en Canadá a principios de 1998. También ha creado dos fundaciones para recaudar dinero en el que él mismo realizó fotografías en blanco y negro a mujeres canadienses famosas, entre ellas figuraban Celine Dion, Alanis Morrisette, Joni Mitchell y muchas otras titulado "Made In Canada", así como mujeres británicas para un libro llamado "Haven" (Refugio). Todas las recaudaciones de estos dos libros son donadas a la Fundación Canadiense para el Cáncer de Pecho y a Haven Trust (un programa de cáncer de mama en el Reino Unido). El interés por la fotografía de Bryan Adams le ha llevado a aceptar encargos para la revista VOGUE rusa, ELLE australiano, FLARE canadiense y el MARIE CLAIRE del Reino Unido.



Los premios acumulados son muy numerosos entre ellos 17 Canadian Juno Awards, un Grammy, un American Music Award, así como innumerables premios otorgados por la industria y por sus composiciones y su recolección de elogios que incluyen tres nominaciones a los Oscar (Premios de la Academia de Hollywood) por sus trabajos en bandas sonoras.

El mensaje musical de Bryan y sus increíbles conciertos en directo le han colocado como uno de los mejores rockeros del mundo y él continua trabajando con diligencia para difundir su mensaje musical y sus preocupaciones por el medioambiente entre sus millones de espectadores de todas las partes del globo.

The Best Of Me fue su segunda colección de grandes éxitos, así como decimosegundo álbum. Su primer disco recopilatorio de grandes éxitos So Far So Good es del año 1993 y ha vendido más de 14 millones copias mundialmente.

En 2004 regresa con Room Service; su título hace referencia al hecho que las canciones del mismo fueron compuestas en diferentes hoteles de todo el mundo durante sus muchas giras.


El 2 de julio de 2005, Bryan y su banda son partícipes de uno de los conciertos internacionales más renombrados en todo el mundo, se trata del Live 8, destinado a la recaudación de fondos para combatir la pobreza, el cual se llevó cabo alrededor de todo el mundo. El evento se presentó,en el Barrie Park Place en Ontario, Canadá, y se presentaron bandas como Motley Crüe, Simple Plan y Tragically Hip, entre otros muchos. El tercer DVD es grabado en este año, se trata del "Live In Lisbon", el cual es formidable, ya que ya no se trata de tres músicos como en los anteriores DVD´s sino que ahora son cinco, además de mantener una calidad de imagen impresionante, muy buen sonido, escenario, repertorio, presentación y público.

En el mes de octubre del año 2005 edita otro álbum (doble) recopilatorio, Anthology de grandes éxitos y algunas canciones inéditas o versiones en vivo. En la edición para Estados Unidos, es reemplazada la voz de Mel C por la de Pamela Anderson.

En febrero del 2007 participa como artista invitado en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile, uno de los eventos más importantes de este país.

El 28 de enero de 2008 comienza a sonar en las radios de Europa y resto del mundo el nuevo single de Bryan Adams, "I Thought I'd Seen Everything" de su nuevo álbum "11" . El álbum se llama así por que ese es el decimoprimero trabajo discográfico de Bryan Adams. El disco contiene 11 canciones y es presentado en un tour (acústico)que duró solo 11 días en Europa (Portugal, España, Italia, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Suiza, Austria, Inglaterra y Dinamarca), tour que abarcó todo el mes de Marzo. El 6 de abril de 2008 inició el tour mundial con toda la banda, primero por America de Sur (Perú " donde recibio disco de oro por venta masivas en ese pais" Ecuador, Colombia, Paraguay, Uruguay y México) y posteriormente Europa y America del Norte. El lanzamiento oficial del álbum se realizó el 18 de marzo de 2008, a través de Polydor Records. En "11" aparece la canción, "Flower Grown wild" escrita para la cantante Amy Winehouse como consecuencia del abuso del alcohol y su adicción al crack en la que se está viendo inmersa. Cuando Amy escucho la canción se impresionó por su fuerte letra y que alguien como Bryan se preocupara de ella. Bryan ha comentado que para él Amy es como una hija y que con esa canción quiere hacerla reflexionar sobre lo que le pasaría de seguir abusando del alcohol y las drogas.



El 11 de noviembre de 2008, sale a la venta "11-Deluxe Edition" con contiene 03 temas adicioanes que son "The Way Of The World", "Saved", "Miss America" y nuevas versiones de "She's Got A Way" (una de ella mezclada por Chicane), adicionalmente de un DVD con los temas en vivo del nuevo álbum. Las canciones "The Way Of The World" y "Miss America" las podemos encontrar en el single "I Thought I'd Seen Everything".

También en el año 2008, Bryan Adams edita el DVD Waking Up The World Tour - Canada 1992 en el cual se aprecia una de las más grandes giras realizados por Bryan Adams y su banda. Este DVD no se puede encontrar a la venta en el mercado, debido a que solo está disponible para el club de fans.

Bryan es muy celoso con sus instrumentos, tiene un técnico especializado que cuida y mantiene decenas de guitarras, de su uso personal. Todos los instrumentos y accesorios, le son entregados de manos de presidentes o fabricantes de dichas empresas, sea o no patrocinado por estas casas. Aquí, se pueden ver a los dueños de la fábrica alemana de cuerdas Pyramid Strings, haciéndole una entrega especial para un concierto

Bryan Adams es aficionado del equipo de fútbol inglés Chelsea Football Club a quien en el álbum 18 Till I Die le dedica la canción We're Gonna Win.
Un artista increible!!

martes, 27 de octubre de 2009

LORD JOHN WILLIAMS WATERHOUSE




Biografía
John William Waterhouse (Roma, 6 de abril de 1849 - Londres, 10 de febrero de 1917). Pintor británico. Hijo de artistas, sus comienzos como pintor estuvieron influidos por el neoclasicismo victoriano. En la fase siguiente es un pintor prerrafaelita. Más tarde estuvo atraído por el planairismo de los impresionistas franceses.

Si al principio de su carrera se dedicó a temas de la antigüedad clásica, más adelante abordó los literarios, siempre con un estilo suave y misterioso, imbuido de romanticismo, que permiten encuadrarlo dentro del simbolismo.

Pintor famoso en vida, su fama decayó durante el siglo XX. A fines de esta centuria se produjo sin embargo una revalorización de sus aportaciones a la historia de la pintura.

El estilo pictórico de Waterhouse se mantuvo prácticamente inalterable en toda su vida, pero en cualquier caso, la temática de sus obras va cambiando según la etapa que atravesaba.

En una primera etapa podemos distinguir obras de temática clásica, correspondiente a los viajes de Waterhouse por Italia. A partir de 1880 inicia una nueva época basada en temas literarios, donde se ve una clara influencia de la mitología y literatura griegas. A partir de 1900, influenciado por el Impresionismo, se muestra más tranquilo y utiliza colores más claros y brillantes.

Obras
Sueño y su medio hermanastro Muerte (1874).
Oráculo (1884).
La dama de Shalott (1888).
Ulises y las sirenas (1891).
Hylas y las ninfas (1896).
Eco y Narciso (1903).
Ofelia (1910).
Tristán e Isolda (1916).






Anexo a otra obras: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obras_de_John_William_Waterhouse

domingo, 18 de octubre de 2009

José Martínez Ruiz Azorín



Ensayista, novelista, autor de teatro y crítico español, nacido en Monóvar, Alicante. Trabajó activamente en política durante los primeros años de su carrera. Fue uno de los escritores que a comienzos del siglo XX luchó por el renacimiento de la literatura española. Fue el propio Azorín quien bautizó a este grupo con el nombre de Generación del 98, como se le conoce en la actualidad. El tema dominante de sus escritos es la eternidad y la continuidad, simbolizadas en las costumbres ancestrales de los campesinos. Obtuvo el reconocimiento de la crítica por sus ensayos, entre los que destacan El alma castellana (1900), Los pueblos (1904) y Castilla (1912). Se le conoce sobre todo por sus novelas autobiográficas La Voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Azorín introdujo un estilo nuevo y vigoroso en la prosa española. Su obra destaca asimismo por la sagaz crítica literaria que realiza en textos como Los valores literarios (1913) y Al margen de los clásicos (1915). Fue el máximo representante de la Generación del 98, movimiento literario que él definió, conceptualizó y defendió.

Algunas de sus frases:

El cine tiene que producir sosiego

El viejo es un enfermo sano

Entre todas las alegrías, la absurda es la más alegre; es la alegría de los niños, de los labriegos y de los salvajes; es decir, de todos aquellos seres que están más cerca de la naturaleza que nosotros


La sensibilidad levanta una barrera que no puede salvar la inteligencia


La vejez es la perdida de la curiosidad


Las lecturas que se hacen para saber no son, en realidad, lecturas. Las buenas, las fecundas, las placenteras son las que se hacen sin pensar que vamos a instruirnos

Lo contrario de la hipérbole es el trabajo: exactitud, reflexión, precisión. Es dificil hacer del idioma un instrumento exacto y dúctil; y es fácil salir del paso con un superlativo que no dice nada

Lo que más ávidamente amamos: lo pintoresco y lo imprevisto


Los hombres de acción, si tuvieran sensibilidad, no serían hombres de acción. No podrían hacer nada. La sensibilidad es el disolvente de la acción


Si lo pensamos, veremos que muchos de los disgustos que nos sobrevienen lo son por palabras innecesarias

Sin los escritores, aun los actos más laudables son de un día

¿Qué sería un escritor sin esa traba que le obliga a sutiles vueltas y revueltas para decir lo que no se puede decir? La técnica literaria sale ganando

sábado, 17 de octubre de 2009

Gandhi


Líder nacionalista indio que llevó a su país a lograr la independencia mediante una revolución pacífica. Popularmente llamado "mahatma'' (gran alma) y que fue el líder del movimiento de resistencia no violenta al régimen colonial británico.Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, India. Se convirtió en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX. Gandhi ayudó a la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a través de la resistencia pacífica, y es honrado por su gente como el Padre del la Nación India. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma, que significa Alma Grande.A los 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas. Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no-violento.India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones. El gran físico teórico Albert Einstein dijo de Gandhi: "Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."

lunes, 12 de octubre de 2009

Ritchie Blackmore




Biografía
Guitarrista, compositor y músico ingles.

Fue fundador en 1968, junto a Jon Lord, de Deep Purple, una de las más grandes bandas y pioneras del hard rock y sus derivaciones. En la primera formación estuvo al lado del tecladista Jon Lord, del baterista Ian Paice, Rod Evans en las voces y Nick Simpers en el bajo. Así editan tres discos en estudio, el primero llamado «Shadows of Deep Purple», el segundo llamado «The book of talesyn», y el tercero «Deep Purple».

En 1969 Evans y Simpers se retiran dejando su lugar a Ian Gillan en las voces y a Roger Glover en el bajo. Esta sería la época dorada de la banda y abarcaría desde 1969 hasta 1973, cuando Gillan y Glover deciden retirarse por conflictos y diferencias artísticas.
En esta época de oro editan cuatro discos de estudio: en 1970 «In Rock», en 1971 «Fireball», en 1972 «Machine head» y en 1973 «Who do we think we are», y se editan además algunos en directo, entre ellos el más famoso y vendido llamado «Made in Japan» en 1972.

Ya sin Gillan ni Glover, a la se incorporan David Coverdale en la voz principal y Glenn Hughes en el bajo y voz secundaria. Con esta formación se editan dos estudios, el primero llamado «Burn» en 1974, y en 1975 «Stormbringer».

En ese año por disconformidad por el rumbo musical de la banda decide irse y crear otra de las bandas más importantes y pioneras del heavy metal. Se llamó Ritchie Blackmore´s Rainbow, por donde pasaron grandes músicos como Roonie James Dio, Joe Lynn Turner, Cozy Powell, Graham Bonnet, Roger Glover, Don Arey, y algunos más. En 1983 disuelve dicha banda integrando así la gran reunión de Deep Purple. Se editan aquí dos discos de estudio y otro en directo llamados «Perfect Strangers», «The house of the blue light» y el directo «No Boody´s perfect». Terminada la edición de estos discos y las giras correspondientes, el cantante Ian gillan decide dejar la banda por diferencias con Blackmore, es así que en 1990, se edita «Slaves and Masters» con Joe lynn Turner en las voces. En 1993, con la excusa del 25 aniversario de la banda, se crea otra reunión reclutando al séñor Ian Gillan. El fruto de esta da a conocer otro disco en estudio llamado «The batle rages on…» que en cuya gira, y terminando con ella como decía el contrato, Ritchie Blackmore abandona Deep Purple (hasta hoy definitivamente) y así vuelve a formar Rainbow, con muchas caras nuevas. Entre estas el correcto vocalista Doogie White, quien grabaría algunos discos con Yngwie Malmsteen.

En 1998, y dejando de lado un poco el rock, decide tocar y componer música renacentista, con un estilo y calidad que sólo él puede dar. Lo hace junto a su mujer, la joven Candice Night, que a su vez es la vocalista de la banda. Es por eso que el nombre de este proyecto es Blackmore´s Night. Hasta la actualidad sigue férreo en esto y se le ve muy a gusto.